Cómo se dice 'perro' en quechua, náhuatl y otras lenguas ancestrales de América

El perro es mucho más que una mascota: es un fiel compañero, un miembro de la familia y una parte fundamental de la vida diaria para muchas personas alrededor del mundo.
En las culturas indígenas de América Latina, los perros también han tenido un papel importante en la historia, la leyenda y la vida cotidiana. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo se llama a los perros en algunas de las lenguas originarias de nuestro continente? Hoy exploraremos cómo se dice "perro" en quechua, náhuatl y otras lenguas originarias.
1. Quechua: Allqu
En quechua, una lengua que se extiende desde los Andes hasta zonas de Ecuador, Perú y Bolivia, el término para referirse a un perro es "allqu".
En la cultura andina, los perros no solo han sido guardianes de las casas y compañeros de caza, sino que también tienen un significado espiritual. Algunas leyendas sugieren que los perros ayudan a guiar a los muertos hacia el otro mundo, sirviendo como puentes entre la vida y la muerte.
2. Náhuatl: Chichi
En náhuatl, la lengua de los mexicas (aztecas), se utiliza la palabra "chichi" para referirse al perro.
De hecho, muchas personas reconocen el "xoloitzcuintle", el famoso perro sin pelo de México, cuyo nombre viene también del náhuatl: "Xólotl" (un dios mexica asociado con los atardeceres y la muerte) y "itzcuintli" (perro). Los xoloitzcuintles eran considerados guardianes y guías del alma en el inframundo, acompañando a sus amos en su último viaje.
3. Mapudungun: Trewa
En mapudungun, la lengua del pueblo mapuche en Chile y Argentina, el término utilizado para "perro" es "trewa".
Para los mapuches, los perros también tienen una función importante como guardianes y compañeros, ayudando en la vida cotidiana del campo y en el cuidado del hogar.
4. Guaraní: Jaguá
En la lengua guaraní, hablada en Paraguay y algunas zonas de Argentina, Brasil y Bolivia, el término para "perro" es "jaguá".
Es interesante notar que "jaguá" también se usa para describir a otros animales de la familia de los felinos, como los jaguares. Sin embargo, el contexto siempre permite diferenciar a un perro de un jaguar, y los perros han sido importantes tanto en la vida rural como en las leyendas guaraníes.
5. Maya Yucateco: Peek'
En la lengua maya yucateco, hablada en la península de Yucatán en México, se utiliza la palabra "peek'" para nombrar a un perro.
En la tradición maya, los perros eran considerados animales de mucha importancia y, al igual que en la cultura náhuatl, tenían la tarea de ayudar a sus dueños a cruzar hacia el más allá tras la muerte.
Los Perros en las Culturas Ancestrales
Los perros no solo son compañeros de vida, sino que han tenido una gran relevancia espiritual y simbólica en diversas culturas ancestrales de América.
Su presencia trasciende la simple compañía, volviéndose fundamentales en rituales, leyendas y el desarrollo cultural de los pueblos originarios. En cada lengua y cultura, los perros llevan un nombre que refleja la íntima conexión que estos animales han tenido con los humanos desde tiempos antiguos.
Estos nombres son un recordatorio de la rica diversidad lingüística y cultural de nuestro continente.
¿Conocías alguno de estos términos antes? Aprender cómo se llama a los perros en otras lenguas nos ayuda a valorar más las diferentes visiones del mundo y la importancia que nuestras mascotas han tenido desde siempre en nuestras vidas.
0 comentarios